Número de descargas:
17913
Número de visitas:
782
Citas:
0
Compártelo:
La neurotoxicidad es una complicación frecuente y potencialmente grave de múltiples fármacos quimioterápicos. Estos agentes pueden afectar al sistema nervioso a cualquier nivel, aunque la polineuropatía es la complicación más frecuente. La polineuropatía inducida por quimioterapia (NIQ) es una toxicidad limitante de dosis de múltiples agentes antineoplásicos como platinos, taxanos, alcaloides de la vinca, bortezomib y talidomida. Aunque se han probado muchos fármacos para el tratamiento y prevención de la NIQ, no existe aún una terapia generalmente aceptada. La encefalopatía puede ser provocada por distintos fármacos como cisplatino, citarabina, 5-Fluouracilo, capecitabina, ifosfamida, metotrexate o corticoides. También puede generarse un síndrome cerebeloso por citarabina, 5-Fluouracilo y capecitabina. Los agentes inmunoterápicos pueden desencadenar distintos problemas inflamatorios del SNC y del sistema nervioso periférico que están empezando a estar bien caracterizados. El diagnóstico y el tratamiento de estos cuadros neurotóxicos inducidos es un problema clínico frecuente e importante tanto para neurólogos como para oncólogos. El reconocimiento de estos cuadros neurotóxicos es importante, pues pueden confundirse con síndromes paraneoplásicos o enfermedad metastásica. En la presente revisión se discutirán las complicaciones y el manejo tanto de los citotóxicos clásicos como de los nuevos agentes útiles en el tratamiento del cáncer.
Palabras Clave: Neurotoxicidad. Quimioterapia. Antineoplásicos. Inmunoterapia. Polineuropatía.
Fernando Henao Carrasco , Sara Leal Sánchez
Carlos Aguado de la Rosa
Manuel Dómine , Imanol Martínez Salas , Ángel Rodríguez Pérez , Jaime Rubio Pérez
El carcinoma no microcítico de pulmón (CPCNP) en e...
El cáncer de pulmón representa uno de los tumores...