Número de descargas:
12340
Número de visitas:
760
Citas:
0
Compártelo:
A finales del siglo xx se descubrieron los oncogenes, lo que supuso el inicio de un rápido desarrollo de la oncología molecular. Actualmente disponemos de una gran variedad de terapias dirigidas que actúan de forma más selectiva que la quimioterapia clásica sobre dianas moleculares presentes en las células tumorales o en el sistema inmunológico. Sin embargo, estas nuevas terapias también asocian eventos adversos que inicialmente suelen ser leves y reversibles, pero que si no se detectan precozmente dejarán secuelas a largo plazo. El beneficio de estos tratamientos depende en muchos casos de que se administren de forma muy prolongada, por lo que es fundamental evitar suspensiones inadecuadas. Predominan los efectos tóxicos cutáneo-mucosos, digestivos, endocrinológicos, respiratorios y generales, como son astenia y artromialgias. Es importante la monitorización periódica de determinados parámetros clínicos y analíticos. Su tratamiento habitualmente requiere descansos terapéuticos (preferiblemente transitorios) y reducciones del nivel de dosis. En la toxicidad relacionada con la inmunoterapia, tiene especial relevancia el tratamiento inmunosupresor, inicialmente corticoideo.
Palabras Clave: Terapia dirigida. Inmunoterapia. Toxicidad. Eventos adversos. Inhibidores de checkpoint. Eventos inmunomediados.
Carlos Aguado de la Rosa
Manuel Dómine , Imanol Martínez Salas , Ángel Rodríguez Pérez , Jaime Rubio Pérez
El carcinoma no microcítico de pulmón (CPCNP) en e...
El cáncer de pulmón representa uno de los tumores...